miércoles, 22 de julio de 2015

JUEGOS DEPORTIVOS CON AGUA

 1. DUCHARNOS JUNTOS

 Adaptarse progresivamente a la temperatura del agua. Descripción: Todo el grupo en trenecito con las manos en los hombros del compañero de delante, pasar bajo la ducha formando un tren Variaciones: Pasar en grupo bajo la ducha formando una piña. 

2. NOS TIRAMOS TODOS JUNTOS

 Les gusta tirarse a la piscina de pie o de cabeza todos a la vez y agarrados de las manos.

3. UN PATITO EN EL AGUA

Todas las niñas y niños se ponen en fila al lado de la piscina agarrándose con las manos sobre los hombros o en la cintura de la que va delante. Cantamos y avanzamos moviéndonos rítmicamente y gesticulando como patitos: UN patito en el agua meneando la colita y uno al otro le decía: ¡Ay, que agua tan fresquita! DOS patitos . . . . . . . . . . Lo vamos repitiendo cada vez con un número más. En un momento dado nos tiramos al agua todas a la vez sin soltarnos las manos. Posemos hacer este juego en seco, es decir sin piscina y sin agua, solamente como canción de tren.
4. PASAR EL GLOBO CON AGUA

 Se colocan ocho personas en un círculo amplio. Cada una pasa a la que tiene enfrente un globo lleno de agua. Hay que procurar que no choquen los globos de las diferentes parejas y se puede ir aumentando la distancia de separación cada vez más.

5. LLENAR EL CUBO

Tenemos un cubo lleno de agua y otro vacío. Entre ambos formamos una fila. Sin mover los pies vamos pasando vasos de agua del cubo lleno al vacío. ¿Cuánto tiempo tardamos en el trasvase? Cuando tengamos práctica, lo podemos hacer con los ojos cerrados. Y podemos pasar el agua con platos vados.
6. EXPLOTAR EL GLOBO

Por parejas, intentamos explotar globos llenos de agua apretando con nuestros cuerpos y sin tocarlos con las manos.

 7. SALVAMENTO

Todas las participantes menos una se quedan fuera de la piscina. Su compañera se mete dentro. Las de fuera cogen una cuerda. Echan uno de los extremos a la que está dentro. Las de fuera remolcan a la de dentro hasta que llegue a la orilla. Otra niña entra a la piscina y se repite la actividad.
JUEGOS DEPORTIVOS CON PELOTA

 1. RODAR EL BALÓN GIGANTE

 Entre dos o tres van rodando el balón a lo largo de una línea gruesa sin desviarse. La línea pude ser recta u ondulada sorteando obstáculos. Cuando queremos hacer actividades de balón gigante y no tenemos uno, podemos fabricarlo aproximadamente con varios globos hinchados. Los metemos dentro de una bolsa grande de basura y los sujetamos con cinta adhesiva fuerte. Podemos poner en su interior balones de playa u otro tipo de pelotas de goma suave.


2. TRANSPORTAR EL BALÓN GIGANTE

 Llevar el balón gigante entre cuatro levantado con las manos en lo alto por encima de la cabeza a lo largo de la línea. La línea puede ser recta u ondulada sorteando obstáculos. Después les pedimos que lo repitan transportándolo sin tocarlo con las manos.

 3. EMPUJAR EL BALÓN GIGANTE CON LAS CABEZAS

 Tres o cuatro niñas de rodillas a cuatro patas empujan el balón con la cabeza sin que se aleje de la línea recta u ondulada que marca el camino a recorrer.

4. LLEVAR EL BALÓN GIGANTE BOTANDO

 Se ponen dos o tres niñas alrededor de la pelotona y la botan conjuntamente. Con este mecanismo se van desplazando a lo largo de una línea previamente diseñada.

5. BALÓN GIGANTE POR LA ESPALDA

 Se establece una fila y enfrente de esta se sitúan dos niñas con un balón gigante. Las dos que tienen el balón gigante comienzan a botarlo en el suelo pero consiguiendo que el bote suba a lo alto. La fila va pasando por debajo del balón a cuatro patas en el momento que el balón está en la parte elevada de su bote. Y es bonito que la pelotona ruede por la espalda de cada niña que pasa agachada. Si hay muchas niñas podemos hacer varias filas. Y podemos hacer la actividad con otros balones más pequeños.
JUEGOS DEPORTIVOS CON COLCHONETAS, RAYELO Y SACO

 1.- LA ALFOMBRA MÁGICA

 Se toma una colchoneta, una alfombra o una manta fuerte y varias personas la sujetan por un lado y se desplazan, caminan, corren alrededor de la cancha. Después pido a cada grupo que en el otro extremo se siente o tumbe una niña. Las primeras arrastran la manta llevando de paseo por el gimnasio a la niña o niño que se sentó. Luego se pasea a más niñas y niños, siempre de uno en uno arrastrado cuidadosamente por sus compañeras. Con los más pequeños el paseo puede consistir en hacerles girar en un sitio fijo.

2. LOS DÍAS DE LA SEMANA

 Preparamos el terreno con un dibujo similar a este.:
Las jugadoras se colocan en grupos de tres o cuatro personas agarradas de la mano. El primer grupo lanza un objeto al espacio de LUNES. Saltan a la patacoja por encima del lunes, después en miércoles, jueves, viernes, sábado y descansan en el domingo con los dos pies en el suelo. Retornan de la misma manera a la situación inicial. Después lo van haciendo el resto de grupos. Comienza el primer grupo de nuevo lanzando el objeto para que caiga sobre el MARTES y hacen el recorrido a la patacoja. Y el juego avanza de esa misma manera sucesivamente depositando cada vez el objeto en un día más de la semana. Saltando por encima de ese día. Descansando con los pies en el suelo el domingo y participando un grupo tras otro. Es interesante intentar hacer el juego colocando el dibujo sobre una escalera.

 3. RAYUELA COOPERATIVA(La teja)

 Dibujamos en el suelo unos cuadrados como los que se ven en el dibujo.
Para empezar, el primer niño lanza una teja (o cáscara de naranja) al cuadrado número uno. Salta sobre el cuadrado a la pata coja y sigue saltando hasta el número seis donde te quedas con las piernas abiertas en la parte más delantera. Los números 3 y 4 se pisan cada uno con un pie. La segunda jugadora salta al 2, 3, 4, 5 y en el seis se queda con las piernas abiertas pegada a la primera jugadora. Hacen lo mismo la jugadora 3 y la 4. La cuarta jugadora al llegar al 6 da un salto girando sobre sí misma mirando al contrario y saltando al 5, 4,, 2, 3 y 0. Lo hacen así mismo el resto de jugadoras. Repetirán el juego entero de nuevo poniendo la teja en el espacio nº 2, Después en el 3. Luego en el cuatro. Finalmente en el 5. Quien pise la línea al saltar o la piedra no caiga en el cuadrado que le corresponda, vuelve a repetir los movimientos.

 4. TRANSPORTAR LA COLCHONETA SOBRE LA CABEZA

 Se ponen de pie entre 8 personas. Colocan encima de sus cabezas una colchoneta. Lo ideal es que se coloquen como formando dos filas paralelas. Han de transportarla de un lado prefijado a otro sin que se caiga.

 5. CRUZAR EL RÍO CON DOS COLCHONETAS

 Cada diez participantes tienen dos colchonetas. Se suben sobre una colchoneta. Habrán de llegar hasta el lado contrario del campo deportivo con ayuda de la otra colchoneta y sin pisar en ningún momento en el suelo.
JUEGOS DEPORTIVOS CON BANCOS Y VARAS 

 1. TRANSPORTAR A UNA AMIGA SOBRE EL BANCO

 Una se tumba sobre un banco mirando hacia arriba. Otras cuatro se ponen de pie alrededor del banco. Ellas agarran el banco y entre todas la llevan a un lugar predeterminado. Hablamos a ver qué nos pareció, cómo resultó el ejercicio, si fue cómodo el viaje o lo podemos hacer mejor. Lo repiten otros grupos y todas prueban a ser transportadas por su equipo.

2. ACCIONES COOPERATIVAS SOBRE EL BANCO

 Desarrollo de la capacidad para mantener el equilibrio sobre una superficie de apoyo limitada y elevada, en situaciones estáticas. Agrupamiento: Gran grupo. Propuesta: Los miembros del grupo coordinan sus acciones para que el mayor número posible de personas se mantenga sobre el banco sueco. Factores para variar la práctica: Limitar los segmentos corporales que pueden tomar contacto con el banco. Modificar la altura del objeto sobre el que se realiza el equilibrio: plinto, barra de equilibrio.

 3. EQUILIBRIOS COOPERATIVOS SOBRE EL BANCO

 Desarrollo de la capacidad para mantener el equilibrio sobre una superficie de apoyo limitada y elevada, en situaciones estáticas. Agrupamiento: Tríos. Propuesta: ¿Qué equilibrios sobre el banco sueco somos capaces de elaborar de forma que en ellos participen todos los miembros del grupo? Podemos realizar, también, los equilibrios que han ideado los compañeros. Factores para variar la práctica: Limitar los segmentos corporales que pueden tomar contacto con el banco. Modificar el tipo de agrupamiento: pequeño grupo y gran grupo. Limitar la superficie de contacto. Modificar la altura del objeto sobre el que se realiza el equilibrio: plinto, barra de equilibrio.

 4. PASAR OBJETOS SOBRE EL BANCO

 Colocamos en fila una serie de bancos suecos invertidos. Las alumnas se ponen encima. Pasan objetos y materiales (un balón, una silla, una vara, . . . .) de adelante hacia atrás sin que se caiga ninguna persona y ningún objeto. Todas han de participar en el transporte.

5. LAZARILLO CON VARAS

 Una persona hace que es ciega. Se tapa los ojos y sujeta dos varas, una en cada mano. Otra persona la ayuda. Va con los ojos abiertos. Sujeta las varas por los otros dos extremos libres y lleva a la persona anterior de paseo por la sala, por el jardín. La lleva con cuidado.
JUEGOS DEPORTIVOS CON CUERDAS

 1. BUSCAPIÉS

 Una niña está en el centro y gira sobre sí misma. En la mano estirada lleva una cuerda cuyo extremo contrario se arrastra por el suelo. El resto de personas está en círculo alrededor de la persona central y saltan por encima de la cuerda. La cuerda puede tener sujeto en su extremo exterior un objeto que ofrezca algo de peso para mantener la cuerda agachada.

 2. LA CULEBRITA

 Dos niñas sujetan una cuerda larga cada una por un extremo como a la comba. La agitan haciendo culebrillas (ondas) en el suelo mientras las demás pasan saltando por encima. Después lo repetimos y en esta ocasión pasarán por encima de dos en dos agarradas de las manos. O de más y más agarradas de las manos.

 3. AVANZAR SUJETA A LAS COMPAÑERAS

 Desarrollo de la capacidad para mantener el equilibrio sobre una superficie de apoyo limitada, en situaciones dinámicas. Capacidad asociada: Percepción espacial. Agrupamiento: Parejas. Propuesta: Sin soltar la cuerda que nos une a nuestro compañero, ¿de qué formas podemos desplazarnos sobre las líneas de la cancha? Factores para variar la práctica: Limitar los segmentos corporales que pueden tomar contacto simultáneamente con la línea. Modificar el tipo de agrupamiento. Cerrar los ojos y abrirlos cada cuatro o cinco pasos para corregir la posición si es necesario.

 4. PEONZA CORPORAL COOPERATIVA

 Desarrollo de la capacidad de giro sobre el eje longitudinal, combinando las acciones con las del compañero. Agrupamiento: Parejas. Propuesta: Uno de los miembros de la pareja sujeta un extremo de una cuerda. El otro jugador se coloca el otro extremo de la cuerda en la cintura. En esta posición gira para enrollarse la cuerda. Después su compañero tira de la cuerda al tiempo que él se desenrolla girando como una peonza. Factores para variar la práctica: Colocar la cuerda en otras partes del cuerpo. Enrollarse y desenrollarse simultáneamente los dos miembros de la pareja.

5. AVANZAR POR LOS DIBUJOS SUJETAS A LA CUERDA

 Desarrollo de la capacidad para mantener el equilibrio sobre una superficie de apoyo limitada, en situaciones dinámicas. Agrupamiento: Pequeños grupos. Propuesta: Cada grupo realiza un dibujo sobre el suelo sirviéndose para ello de varias cuerdas. ¿De qué formas podemos avanzar sobre nuestro dibujo, mientras nos mantenemos unidos al compañero que llevamos delante? Factores para variar la práctica: Limitar los segmentos corporales que pueden tomar contacto con las cuerdas en los desplazamientos. Realizar el recorrido con los ojos cerrados

lunes, 20 de julio de 2015

JUEGOS DEPORTIVOS CON AROS

1.- AROS COOPERATIVOS

 Vamos corriendo a pierna suelta por un gran espacio y a una señal dada cada persona se mete dentro de un aro. Lo repetimos de nuevo después de haber quitado uno o dos aros. Todas habrán de entrar dentro de los aros. Podemos comentar las dificultades y lo repetimos sucesivamente quitando uno o dos aros más cada vez hasta que todo el grupo consigue meterse dentro de dos o tres aros.

 2. ATRAVESAR LOS AROS EN HORIZONTAL

 Se colocan cuatro jugadoras en fila. Cada una tiene un aro en sus manos que lo sujeta en el suelo en posición vertical. Conviene que cada aro sea de un color diferente para manejar mejor cada una su propio aro. La última niña cede su aro a la penúltima. Todas las jugadoras van pasando ese aro hacia delante mientras la última avanza atravesando los aros a gatas. Cuando llega al principio, la entregan su aro y se pone la primera.

 3. CRUZAR EL PASILLO DE AROS

 Hacemos una fila con todos los aros que nos apetezca. Cuantos más mejor. Utilizamos los pequeños, que no tengan más de cincuenta centímetros de diámetro, si es posible. En un extremo de la sala hacen una fila la mitad de las personas del grupo una detrás de otra mirando a la fila de aros. En el otro extremo hacen fila la otra mitad una detrás de otra mirando a la fila de aros en sentido opuesto a la fila anterior. Cuando empieza la actividad, todas las niñas y niños caminan hacia delante pisando en el interior de cada uno de los aros de manera que las dos filas se encontrarán en el aro y para cruzarse al lugar opuesto tendrán que avanzar de manera que en cada aro se encontrarán una niña que va y otra que viene. Insistiremos en que lo hagan despacio, que se ayuden, que no se empujen pues la finalidad es disfrutar y llegar al lado contrario.
4. CAMBIO DE PUESTO CON AROS

 Todas las personas se colocan de pie dentro de un aro. Ponemos un aro más vacío. Alguien dice una frase, por ejemplo: - Que se cambien de sitio quienes han dormido mal esta noche. Entonces todas las que han dormido mal se cambian de aro. Podemos decir: - Que se cambien de aro quienes tienen algún dolor corporal. Y se cambian de sitio las que tienen algún dolor corporal. Que se cambie de sitio quien tenga sueño. - A quien le gusta el color verde. - Quienes han dado un beso a alguien esta mañana. - Quien tiene miedo cuando está a oscuras. - A quien le molesta el ruido. - A quien le gusta bailar. - Quien quiere ser papá. . . . . . Seguimos así con frases nuevas buscando preferentemente las que nos sirvan para conocer más a las compañeras. A veces se cambian de sitio para moverse aunque no sea cierto lo que expresan o a veces no se cambian por pereza o timidez.
5. PASAR POR EL ARO. Nos colocamos en corro de pie agarrados de las manos. Colocamos un aro de gimnasia atravesado en los brazos de dos participantes. A continuación, cada participante intenta pasar su cuerpo por el aro sin soltarse las manos en ningún momento comenzando por una persona y siguiendo hasta que llegue a ella misma de nuevo. Cada participante irá pasando su cuerpo a través del aro sin soltar las manos. Les gustará repetir la actividad en sentido contrario. Si el grupo es mayor de quince participantes, podemos poner dos o tres aros en un mismo corro.
JUEGOS DEPORTIVOS CON GLOBOS

 1. PASA EL GLOBO SIN QUE CAIGA

 Forman un círculo cogidos de las manos. Si hay más de quince personas, formamos dos círculos. Consiste en pasar los globos inflados como quieran pero sin tocarlos con las manos e intentando que no caiga al suelo. La dinamizadora irá diciendo con qué parte del cuerpo golpeamos el globo (chimbomba) para pasarlo.

 2. GLOBO ARRIBA

 Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Si hay más de quince personas, formamos dos círculos. Un jugador lanza un globo al aire. A partir de ese momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el suelo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo. Variaciones: Arriba y abajo. Si un jugador que está en sentado toca el globo, se levanta; si está de pie, se sienta. El juego finaliza cuando el globo toca el suelo y volvemos a empezar. Sustituir el globo por una pelota de playa, un balón de espumajosa, etc.

 3. EL TRASLADO DEL GLOBO

 Se forman grupos de 4 niños con 4 globos cada grupo. Se trata de que los 4 componentes a la vez, lleven uno a uno los globos a la otra parte del campo cogidos de las manos. Cuando un globo toca el suelo, se para el grupo, no se avanza y se vuelve a iniciar el recorrido.

 4. FILA CON GLOBO

Es conveniente tener mucho espacio libre. Por ejemplo un gimnasio. Se ponen varias personas en fila dependiendo del espacio. Por ejemplo una por cada metro lineal de distancia. Inflamos varios globos. Al menos tantos como la mitad de las personas participantes. Los dejamos en una caja en uno de los extremos de la sala. Las jugadoras forman una fila que no se desplaza ni mueve los pies. Pueden estar dentro de un aro o de una hoja de papel de periódico. Comenzamos a pasar globos por encima de las cabezas sin sujetarlos con las manos, golpeándolos con cualquier parte del cuerpo. Pero cada participante solo toca cada globo una vez hasta que cada uno delos globos va llegando al extremo opuesto de la fila.